Acumuladores

El desorden en el hogar no siempre es indicativo de que hay un problema de acumulación, el diagnostico siempre está determinado por el grado en el que se presenta el síntoma.
El por qué la gente “permite” que el desorden en su casa no tenga fin, está totalmente relacionado con una condición emocional y psicológica, en ocasiones neurológico, sin embargo es muy importante remarcar que el diagnostico de trastorno por acumulación (según la American Psychiatric Association DSM- V) necesita de un diagnostico diferencial, es decir que hay muchos trastornos mentales que rodean esta condición y que pueden tener sintomatología parecida, por eso es importante acudir con un especialista.

El trastorno por acumulación puede confundirse con un trastorno de ansiedad generalizada, síndrome de Diógenes, trastorno obsesivo compulsivo, el cual en esencia se deriva de este último.
El DSM V estableció que el síndrome de acumulación forma parte de los trastornos obsesivos compulsivos, pero lo categorizo por separado.
El desorden en el hogar puede significar falta de límites emocionales y corporales consigo mismo y con el exterior, falta de claridad emocional, confusión mental, aprehensión y dificultades para vivir los duelos y las separaciones, eventos traumáticos sin resolver, conflictos en el acercamiento emocional con otro por miedo a la perdida, lo cual se “compensa” con acumular cosas materiales que separen del contacto y vinculo humano, ansiedad y angustia.

Entre 2 y 4% de la población mexicana padece trastorno obsesivo compulsivo (TOC) que se manifiesta en la mente de los pacientes con ideas o imágenes repetitivas, de contenido aparentemente absurdo. Sus síntomas aparecen a los 10, 20 o 30 años de vida, difundió la Secretaria de Salud en un comunicado de prensa. Hay rangos de edad prevalentes a los 10 y 12 años de edad, entre los últimos años de la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. En México el 70% de quienes padecen el trastorno lo desconoce.
La clínica de Trastorno Obsesivo Compulsivo del Instituto Nacional de Psiquiatra en México cuenta con estadísticas de que en México existen 2.5 millones de personas que padecen un trastorno obsesivo compulsivo.

Las obsesiones propias del TOC se caracterizan por pensamientos muy angustiantes que consumen gran cantidad del día al paciente y desencadenan conductas repetitivas o rituales mentales, para disminuir la angustia provocada por la obsesión. Esto puede incluir el tema de la acumulación como ritual para contrarrestar algún tipo de fantasía o de renuncia.
Las personas pueden ir dejando que este desorden aumente porque esto signifique un mecanismo de defensa para mantener sus emociones controladas, por otro lado porque no tienen capacidad de introspección y el sujeto está convencido de que su comportamiento no es problemático a pesar de las evidencias de lo contrario. También puede ser por que la persona carezca de introspección e incluso esto se presente con ideas delirantes, es decir que este fuera del contacto con la realidad.

En términos generales, la aparición de los trastornos obsesivos compulsivos se relaciona con la combinación de factores genéticos, ambientales y del desarrollo. Hombres y mujeres se ven afectados casi de igual modo. Las diferencias en la aparición y frecuencia según el sexo, son determinadas por muchas cosas, biología, edades de reproducción, diferencias hormonales, así como nivel socioeconómico, cultural y el tipo de educación recibida.

Características para darnos cuenta cuando ya es un problema serio.

1.- Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.

2.- Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.

3.- La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto.

4.- Hay deterioro en el aspecto social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

5.- Puede generar deudas económicas que lo lleven a la quiebra por adquirir las cosas que quiera acumular, situaciones insalubres con riesgo de enfermedades, alejamiento de seres queridos, aislamiento, puede estar en riesgo físico por la obstrucción y deterioro de la vivienda.

La conducta acumuladora es un fenómeno conductual complejo. Esta conducta es
considerada como un trastorno sólo cuando está caracterizada por la excesiva colección y la incapacidad para tirar los objetos que han llegado a ser inútiles y cuando causa problemas personales, económicos, familiares o sociales. Se pueden categorizar ocho tipos clínicos diferentes de conducta acumuladora: coleccionismo; conducta acumuladora falsa o pasiva; síndrome de Diógenes; conducta acumuladora en el trastorno obsesivo-compulsivo; conducta
acumuladora como consecuencia de la compra incontrolable; conducta acumuladora
ritualista, estereotipada, propia de los enfermos neurológicos; coleccionismo fetichista, y la conducta acumuladora de animales.

Las cosas que se acumulen si serán predeterminadas por la persona que lo padezca, es decir que lo que la persona acumule será representativo de sus propios pensamientos, sentimientos, experiencias de vida y traumas, esto puede generar un tipo específico de acumulamiento pero en generar es el hecho de no poder renunciar a las cosas y de compensar con eso su ansiedad y emociones.

Formas para mantener y controlar el desorden normal:

1.- Trata de hacer una lista de actividades de la casa que normalmente tengan que hacerse para mantener el orden. Después reparte algunas de estas actividades a lo largo de tu semana, una o dos al día, dependiendo tus horarios. Teniendo estas actividades dentro de tu horario cotidiano y con tu compromiso por cumplirlas, podrás ir evitando el acumulamiento de quehaceres ya que los irás desahogando día con día y poco a poco.

2.- Date cuenta que estar en un ambiente limpio y ordenado te hace sentir mejor, es reflejo de claridad y puede motivarte a cumplir con más metas que te propongas.

3.- Intenta hacer las actividades más comunes y frecuentes en el mismo momento en que terminas de ocuparlas, por ejemplo, si acabas de comer lo recomendable seria que después de haber reposado un poco, continúes con la limpieza de esos trastes, así evitaras que se acumulen y que sea más difícil hacerte cargo de ellos después, también evitaras malos olores.

4.- Evita acostumbrarte a dejar las cosas para después, hazte cargo de ellas, si te es posible en el momento en que te percatas de ello, si no te es posible, intenta lo de la lista que se menciona en el punto1.

Para evitar acumulamiento:

1.- Trata de obligarte a hacer limpieza frecuentemente, esta limpieza incluye papeles que ya no utilices, recibos, cuadernos o apuntes de la escuela que te sean ya inservibles, muñecos de peluche o ropa que solo tienes guardados sin un fin. Si abres tu closet y te das cuenta que hay ropa que no utilizaste durante el año que paso, es ropa que no volverás a usar.

2.- Date cuenta que seguramente existen muchas cosas en tu casa que no utilizas y que éstas cosas pueden servir para alguien más, como ropa y utensilios que te sobren, siempre hay gente dispuesta a darles buen uso. Hacer donaciones te dejará con un buen sabor de boca.

3.- Trata de comprar solo lo necesario, esto aplica para ropa, comida y utensilios, a veces no nos percatamos que hay cosas que simplemente no necesitamos, esto puede ser el principio de la acumulación.

4.- Ten en cuenta que las cosas materiales no son las que nos traen los momentos de vuelta, somos nosotros mismos lo que podemos revivir dentro de nuestro ser aquellos instantes que nos quitaron el aliento.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: