Papás que no dejan crecer a sus hijos.

Este, es un tema definitivamente interesante, ya que casi no se habla de los procesos que viven los padres en cuestión de separación y duelos.
Para poder entrar en este tema, es imprescindible primero cuestionarnos lo siguiente. Es común leer y escuchar sobre los cambios y adaptaciones de los hijos, su crecimiento, las etapas, la adolescencia y cómo ésta, está llena de duelos y reajustes y así hasta llegar a la adultez de ellos. Se habla de la comprensión y la tolerancia hacia los hijos para poder ayudarlos a pasar por todo su desarrollo, sin embargo, ¿qué pasa con los duelos de los padres? Al final, los padres también viven en constante separación de sus hijos, entonces ¿qué hay de las emociones de estos padres y de sus propias adaptaciones en todos esos años?
No es que los hijos tengan entonces que ponerse a cuidar a sus padres, es que los mismos padres puedan hacerse cargo de lo que les está pasando teniendo más claridad de lo que están sintiendo con el crecimiento de sus hijos poniéndole nombre y reconociendo que también ellos pasarán junto con sus hijos, por fases de cambio y renuncias constantes. Así como por etapas de muchas emociones. Estar al pendiente de esto y hacer consciencia de que existe y que es común, hará de la separación un camino menos difícil y menos doloroso que llevara a menos actuaciones de aprehensión por parte de los padres hacia sus hijos.

A continuación te proponemos algunos tips que podrán ayudarte a vivir el crecimiento de tus hijos.

1.- Tenemos que reconocer que los hijos, no son de nuestra propiedad.
Esto es algo frecuente de sentir, no es consciente, ni es por hacer daño, sin embargo, existe una asociación en las emociones y en la mente por haberlos tenido, en el caso de las madres dentro del cuerpo, y en ambos por haberlos alimentado, cuidado y mantenido durante tantos años. El proceso de crecimiento en el útero, los cambios y la necesidad del bebé tan demandante al nacer, generalmente hace que todo se vuelque en torno al nuevo integrante de la familia, las personas suelen poner pausa a muchas cosas para dedicarse a esta personita, esto hace que cada uno de los cambios de este bebé sean en ocasiones, incluso dolorosos. Es decir que, nuestra obligación como padres es estar ahí cuando lo necesiten y también alejarnos cuando así se requiera.

2.- A partir del momento de su nacimiento, este bebé iniciara un camino largo de separaciones e independencia.
Tenemos que estar muy conscientes de que el nacimiento mismo del bebé es una separación, marca una diferencia corporal, de ser un cuerpo dentro de otro, surgen dos cuerpos diferentes y hay que aceptarlo. De ahí en adelante, este bebé crecerá dia con dia con la intención de desarrollarse lo suficiente como para no necesitar de nadie. Gatear, caminar, hablar son símbolos de separación con la madre y el padre, es una forma de decir que poco a poco se necesita menos de estas figuras y hay que respetarlo, no como una falta de amor, si no como un proceso natural y necesario.

3.- Aprender a separarnos como padres, no es igual a abandonar física y emocionalmente a nuestros hijos.
A veces nos cuesta tanto trabajo dejar ir y aceptar la separación que podemos caer en el enojo y en la incomprensión, llevándonos a actuar de manera tajante o muy fría pensando tal vez que así nos dolerá menos. Lamentablemente lo anterior no funciona como quisiéramos, ni nos es más fácil separarnos, ni funciona para los hijos ya que podemos generarles muchas heridas y tristeza, tristeza que más adelante se convertirá en enojo y en culpabilidad, imposibilitandolos a sentirse seguros y capaces. Entonces puede que esos hijos se queden con nosotros pero no por amor, si no por miedo, inseguridad, enojo y culpa.

4.- Si tengo problemas con las separaciones, con los duelos y he mantenido muchos procesos así sin solucionar a lo largo de mi vida, tendré dificultades para dejar crecer a mis hijos.
Tenemos que recordar que la forma en la que hemos vivido nuestra vida a lo largo de los años, será la forma en la que vivamos en general todo lo que viene, negar la realidad, negar nuestras emociones, no hacernos cargo de nuestras heridas, traera como consecuencia una acumulacion importante de sentimientos que no me dejaran avanzar como persona.

5.- Si baso mi tranquilidad, mis actividades, en mis hijos y deposito mi vida entera en ellos y no me ocupo de desarrollarme como persona, no nada más como padre o madre, tendré problemas para dejar crecer a mis hijos.
Es común que se confunda el amor con la dependencia y que pensemos que esa es una buena forma de estar al tanto y de cuidar a nuestros hijos, sin embargo debe de existir un límite y una línea que nos separe sanamente. El hacernos cargo de nuestra vida en todas las esferas que nos constituyen como el trabajo, la vida social, la pareja, lo académico y los logros que esto conlleva, nos ayudará a nutrir otros aspectos importantes para poder tolerar la separación de los hijos y su crecimiento y así poder retirar esa energía cuando sea necesario a otras cosas sin abandonar y sin avasallar a los otros.

6.- Si no dejo crecer a mis hijos, cultivaré en ellos miedo e inseguridad.
Es decir que haré de estos hijos personas incapaces de valerse por sí mismos y generaremos así, una cadena interminable de dependencias que genera dolor emocional. Madres y padres fuertes, propician hijos fuertes. Madres y padres seguros, propician hijos seguros.

Recuerda que este es un tema sensible y puede ser que a simple vista no reconozcas ninguno o muy pocos de los puntos anteriores los cuales te pudieran estar pasando, es difícil en muchas ocasiones aceptar como nos estamos sintiendo porque duele. Date unos momentos, incluso unos días para pensar si en realidad esto, te pudiera estar pasando a ti, no pasa nada y siempre es mejor que te hagas cargo de tus emociones. Si lo detectas, hazte cargo de esto y asiste a terapia o a algún taller que pueda ayudarte a saber lo que te esta pasando, recuerda que hacernos cargo de nuestras emociones también es una forma de cuidar a las personas que más amamos.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: